En las unidades destinadas a personas adultas se han fijado las medidas de seguridad para minimizar el tiempo de estancia en las salas de espera
28/05/2020
La Unidad de Rehabilitación Infantil del
Complejo Hospitalario de Navarra ha retomado su actividad y sus tratamientos se
realizan ya en los espacios habituales, en el CHN-B, con todos sus
profesionales, aunque con un número de pacientes menor para evitar aglomeraciones
en las salas de espera, como medida de prevención.
En cuanto a las Unidades de Adultos, se
han abierto de nuevo en todos los centros respetando las indicaciones de la
Dirección para minimizar las estancias de los pacientes en la sala de espera. Además,
también se ha empezado, de forma gradual, la actividad en los gimnasios y está
comenzando la actividad de tarde.
De este modo, todos los y las
profesionales de la Unidad de Rehabilitación se han incorporado a su puesto de
trabajo habitual, si bien, el número de pacientes a los que prestan atención es
menor debido a las medidas de prevención ante la COVID-19. Cabe recordar, que
los gimnasios del edificio A y B del Complejo Hospitalario de Navarra han
estado inoperativos para dar atención a pacientes del coronavirus.
Tras la declaración del estado de alarma,
el pasado 16 de marzo, el Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario
de Navarra suspendió los tratamientos en la atención a pacientes ambulatorios,
tanto de adultos como de la población infantil. Si bien, se ha continuado
prestando atención médica y de fisioterapia a los pacientes ingresados (adultos
y niños), y se mantuvo la fisioterapia intensiva con el paciente neurológico
ingresado en la Clínica Ubarmin, adaptada para cumplir las directrices de
control y prevención de la infección. También se suspendieron los tratamientos
ambulatorios para procesos agudos y subagudos de fisioterapia infantil que se
estaban realizando hasta la pandemia en el CHN.
Atención telefónica
A lo largo de las últimas semanas los y
las profesionales de la Unidad de Rehabilitación Infantil (URI) han seguido
atendiendo a los niños y niñas y a sus familias por vía telefónica y en algunos
de los casos han contado con ayuda de material audiovisual. “Esta iniciativa ha
sido recibida con una gran aceptación por los padres y madres, al entender que
así se evitaba riesgo de contagio”, tal y como ha indicado la doctora Teresa
Cisneros, jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del CHN.
Además, los médicos rehabilitadores de la
Unidad de Rehabilitación Infantil han fortalecido el contacto con la Dirección
de la Sección de Motóricos del CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial
de Navarra). “Se acordó intensificar la coordinación que se realiza
habitualmente con los fisioterapeutas de los colegios, que se ponen en contacto
con los médicos de la Unidad, en el caso de que detecten cambios evolutivos
inesperados o necesidades en el niño (por ejemplo, cambio de aparato ortésico).
Esta relación ha continuado durante la pandemia”, explica Cisneros.
Por otro lado, el Servicio de
Rehabilitación del CHN ha realizado un seguimiento telefónico a aquellos
pacientes que se encuentran en lista de espera, para conocer su estado de salud
y establecer el plan terapéutico.
Rehabilitación en los pacientes por la COVID-19, en planta y en UCI
El Servicio de Rehabilitación del CHN se
ha visto implicado de forma importante en el tratamiento de la enfermedad
COVID-19. Tanto los médicos rehabilitadores como los fisioterapeutas han estado
junto a este tipo de pacientes, ingresado en planta o en la UCI, dando atención
médica continuada en los equipos multidisciplinares y han realizando labores de
cuidados para estos enfermos, respectivamente.
“Para desarrollar esta actividad, con
pacientes afectados de un proceso hasta ahora desconocido y altamente
contagioso, los y las profesionales han dedicado muchas horas de estudio, de
revisión de la literatura científica y de elaboración de documentos de
consenso, para dar el mejor tratamiento rehabilitador a cada persona”, explica
la jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del CHN.
En este marco, se creó un grupo de
trabajo de profesionales de ambas especialidades, que, entre otras funciones,
ha creado varios vídeos
de ejercicios para prevenir las complicaciones del encamamiento
prolongado y aprovechar los efectos del músculo como órgano endocrino.
Estos vídeos han estado a disposición de
los pacientes y están publicados a su vez en el portal navarra.es han tenido
una buena aceptación entre los enfermos y una percepción positiva que les ha
ayudado en la recuperación de su enfermedad. “Se ha podido objetivar que
aquellos pacientes que han seguido las recomendaciones de estos ejercicios han
tenido una evolución más satisfactoria de la enfermedad”, afirma la Dra.
Cisneros.