|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Buscar este blog
jueves, 4 de julio de 2019
✍ Escritores.org Boletín CONCURSOS LITERARIOS - Semana 27 - Julio 2019
✍ Río Ebro y microplásticos vierten al Mediterráneo (ecoticias.com)

El río Ebro es una máquina de contaminar con microplásticos el Mar Mediterráneo
Los ríos constituyen la principal fuente de contaminación de los mares por microplàstics. Una parte relevante de estos contaminantes se acumulan en las zonas de las playas y en los sedimentos de las desembocaduras. Así se desprende de una investigación desarrollada por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) que analiza la concentración de microplàstics en el delta del Ebro con el objetivo de cuantificar y entender la distribución de estos contaminantes en los sistemas acuáticos. Los investigadores reclaman la necesidad de seguir investigando por los riesgos que la acumulación de estos contaminantes en zonas de pesca y acuicultura pueda tener para la salud humana.
La contaminación por microplàstics está considerada uno de los principales problemas ambientales que amenazan nuestros ecosistemas, principalmente, los acuáticos. Los microplàstics son partículas o filamentos de tamaño inferior a 5 mm. Pueden ser de carácter “primario” como los que se utilizan como materia prima para crear productos (pellets), pequeñas partículas empleadas en cosmética y limpieza abrasiva o fibras para usos textiles, o de carácter “secundario”, generados de la degradación de plásticos mayores.
Hasta el momento, los estudios sobre microplàstics han abordado su presencia en los océanos y mares, y apenas se ha prestado atención a los ríos como una de las fuentes principales de estos contaminantes, comenta Patrizia Ziveri, coordinadora del grupo de investigación. El estudio, elaborado por científicos del ICTA-UAB y publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment, investiga por primera vez la concentración de microplàstics en el delta del Ebro en diferentes ámbitos: las playas del norte del delta, las aguas más superficiales y los sedimentos del lecho del delta.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto que los ríos son una de las mayores entradas de plásticos a los océanos. En particular, estiman que las aguas superficiales del Ebro vierten anualmente cerca de 2.200 millones de microplàstics al Mar Mediterráneo. “Las concentraciones en el delta del Ebro son medias-bajas cuando se comparan con otros estuarios, pero se debe tener en cuenta que el caudal del Ebro está fuertemente regulado por las presas de Ribarroja y Mequinenza que podrían estar actuando como un primer filtro para estos contaminantes reduciendo así la cantidad de microplàstics que llegan al delta”, explica la investigadora del ICTA-UAB, Laura Simón. Consideran que la abundancia de microplàstics es todavía mayor en ríos con zonas urbanas próximas y con una presión humana más elevada que el delta del Ebro.
En el estudio, los valores obtenidos en los sedimentos del lecho son entre 3 y 6 veces mayores que los hallados en las playas del delta, que habrían sido distribuidos por las corrientes. “Esta concentración se explica por la influencia de la cuña salina -espacio de separación entre el agua dulce y salada- donde la velocidad es más baja y hay un mayor tiempo de retención”, añade el investigador Michaël Grelaud.
En conjunto, el 70% de los microplàstics hallados en el delta del Ebro se corresponden con fibras sintéticas, seguido de fragmentos de plásticos y films. La cantidad de fibras vertidas al Mediterráneo cada año equivaldría a 600 kilómetros de longitud. “La mayoría llegan al cauce del río a través de las canalizaciones municipales y las plantas de tratamiento procedentes del lavado doméstico e industrial de prendas de ropa, cada una de las cuales pierde unas 2.000 fibras en cada lavado. Las plantas de tratamiento no son capaces de eliminar en su totalidad estas fibras textiles”, indica Simón.
Los investigadores destacan la gran potencialidad de los deltas y estuarios para acumular microplàstics, que son a su vez grandes acumuladores de tóxicos. La transición entre agua dulce y marina hace que estos ecosistemas abiertos sean de gran relevancia para calcular los flujos de microplàstics que alcanzan los sistemas marinos utilizando los ríos como corredores, comenta el investigador Jordi Garcia-Orellana. Los autores reconocen la necesidad de seguir investigando los tiempos de residencia de los microplàstics en las diferentes zonas y evaluar el riesgo que supone su existencia para los organismos acuáticos y, por extensión, para la salud humana.
Artículo científico
Simon-Sánchez L., Grelaud M., Garcia-Orellana J., Ziveri P. (2019). River Deltas as hotspots of microplastic accumulation: The case study of the Ebro River (NW Mediterranean). Science of the Total Environment.
✍ Ante la despoblación: COAG en Castilla y Léon recuerda a las entidades financieras que también fueron rescatadas (agroinformación.com)
España vaciada: Denuncian que ya hasta las oficinas bancarias cierran en los pueblos rurales
230
0
COAG-Castilla y León ha denunciado el continuo goteo de cierre de oficinas bancarias, particularmente de aquellas ubicadas en los pequeños municipios del medio rural. Para la organización, “esta práctica persigue un objetivo meramente economicista y de rentabilidad, sin tener en cuenta las peculiaridades propias de la población afectada, dispersa y envejecida, con las dificultades añadidas para desplazarse y, en su inmensa mayoría, sin formación ni posibilidad de acceso a la operativa financiera a través de banca online o cajeros automáticos”.
Para COAG, este proceder agrava la dinámica del despoblamiento del medio rural, “porque si a la precarización de los servicios públicos (sanidad, educación, infraestructuras, seguridad, dependencia, etc.) se le suma la imposibilidad de acceder a los servicios financieros más básicos, cualquier posible medida contra la despoblación será inútil. En este contexto, muchos de nuestros pueblos se sienten abandonados por las administraciones”.

Es por ello que desde COAG-Castilla y León se hace un llamamiento a las entidades financieras con fuerte implantación en la Comunidad para que apuesten por mantener los servicios de proximidad con la población y la actividad asentada en los pueblos y mantener así un tejido social y económico imprescindible para su supervivencia.
“Si bien somos conscientes de que se trata de entidades privadas con compromisos hacia sus inversores, no deben olvidar que no hace tanto tiempo esas mismas entidades fueron ‘rescatadas’ con ingentes cantidades de dinero público. Se trata por tanto de que no sólo valoren sus decisiones desde criterios económicos, sino también desde el compromiso social hacia los ciudadanos que tanto se han comprometido con ellos”.
(Fotos: Archivo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)