| 
   KLINA - BERRI- NOTICIAS - AVANCE NOVIEMBRE 2020
  SELECCIÓN 8 DE 38 NOTICIAS  | 
 ||||||
| 
   Nº  | 
  
   FECHA  | 
  
   FUENTE  | 
  
   CONTENIDO  | 
  
   VER NOTICIA  | 
  
   ENCABEZADO - TITULAR  | 
  
   TEXTO NOTICIA  | 
 
| 
      | 
  
      | 
  
      | 
  
   INTERNACIONAL  | 
  
      | 
  
      | 
  
      | 
 
| 
   INT-9  | 
  
   10/11/2020  | 
  
   ELAGORADIARIO / IEA  | 
  
   ENERGÍAS RENOVABLES  | 
  
   Ø Informe IEA “Renovables 2020”: Las renovables superarán al carbón en
  2025.  La Agencia Internacional de Energía pronostica un crecimiento imparable
  de las energías limpias y augura que la apuesta de Europa, India, China y
  Estados Unidos por las renovables tirará de la economía mundial  | 
  
   Según el Informe, impulsada por China y
  Estados Unidos, la capacidad renovable instalada neta crecerá casi un 4% a
  nivel mundial en 2020, llegando a casi 200 GW. Las energías renovables
  superarán al carbón para convertirse en la mayor fuente de generación de
  electricidad del mundo en 2025. Para entonces, se espera que suministren un
  tercio de la electricidad mundial. La energía hidroeléctrica seguirá
  suministrando casi la mitad de la electricidad renovable mundial. Es, con
  mucho, la mayor fuente de electricidad renovable del mundo, seguida de la
  energía eólica y solar fotovoltaica. La IAE señala que, si los países abordan
  las incertidumbres de las políticas, las adiciones globales de energía solar
  fotovoltaica y eólica podrían aumentar cada una en un 25% adicional en 2022.
  Esto impulsaría las adiciones de capacidad renovable a un récord de 271 GW.
  China por sí sola representaría el 30% del aumento.  | 
 |
| 
   INT-10  | 
  
   13/11/2020  | 
  
   ENERGÍAS RENOVABLES / IRENA  | 
  
   FINANCIACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES  | 
  
   Ø Informe IRENA: hay que triplicar la inversión en energías renovables
  para alcanzar el objetivo climático. Se confirma el aumento de la inversión
  global en 2013-2018, pero se pide una movilización considerable de capital
  para recuperarse del COVID-19 y construir un mundo seguro para el clima  | 
  
   Es lo que plantean la Agencia
  Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy
  Agency, Irena) y la Iniciativa de Política Climática (Climate Policy
  Initiative, CPI) IRENA Noticia en su informe Global Landscape of Renewable
  Energy Finance 2020. La inversión ejecutada entre 2013 y 2018 ha sido
  extraordinaria, (1 billón 800 mil millones de dólares), pero es insuficiente
  para limitar a un máximo de +1,5ºC el incremento de la temperatura media
  global. El informe califica de insuficiente la inversión y estiman que, la
  inversión debería casi triplicarse y rondar los 800 mil millones de euros
  anuales. Se apela a los gobiernos, que deben asumir compromisos
  "ambiciosos" que deben respaldar con medidas concretas. Por
  ejemplo, desviando subsidios de apoyo a los combustibles fósiles hacia el
  sector de las energías renovables. Los decisores políticos deben señalar
  compromisos políticos de largo plazo y mejorar la asociación y colaboración
  con el sector privado -los actores de los mercados de capital y las compañías
  no productoras de energía- para impulsar la confianza de los inversores y atraer
  capitales privados adicionales al sector.  | 
 |
| 
      | 
  
      | 
  
      | 
  
   UNIÓN EUROPEA  | 
  
      | 
  
      | 
  
      | 
 
| 
   UE-5  | 
  
   13/11/2020  | 
  
   PARLAMENTO EUROPEO  | 
  
   FINANCIACIÓN TRANSICIÓN VERDE  | 
  
   Ø Pacto Verde: el Parlamento Europeo quiere asegurar que los fondos van a
  proyectos sostenibles. La Eurocámara adopta sus propuestas para financiar la
  transición verde hacia una economía sostenible y descarbonizada  | 
  
   En una resolución no vinculante sobre el
  Plan de Inversiones para una Europa Sostenible y cómo financiar el Pacto
  Verde, los eurodiputados subrayan que uno de los objetivos de este Plan ha de
  ser transformar las actividades económicas insostenibles en sostenibles. E
  insisten en las líneas maestras para esta transición verde: reducir las
  diferencias que existen (y podrían exacerbarse) entre los Estados miembros,
  impulsar la competitividad y crear empleo sostenible y de calidad. Los
  eurodiputados celebran que el Plan de Recuperación para Europa tras la
  COVID-19 —y los planes nacionales de recuperación y resiliencia que de él se
  derivan— estén diseñados para poner a la UE en la senda de la neutralidad
  climática. se preguntan si el Plan de Inversiones permitirá realmente
  movilizar 1 billón de euros de aquí a 2030, teniendo en cuenta las malas
  perspectivas económicas que ha traído consigo la crisis de la COVID-19, y
  quieren saber cómo puede ayudar el nuevo presupuesto a largo plazo de la
  Unión a que se cumplan los objetivos del Plan de Inversiones. Texto EN.pdf   | 
 |
| 
   UE-6  | 
  
   16/11/2020  | 
  
   COMISIÓN EUROPEA  | 
  
   PROGRAMA LIFE  | 
  
   Ø Programa LIFE: más de 280 millones de euros de financiación de la UE
  para proyectos de medio ambiente, naturaleza y acción por el clima  | 
  
   La Comisión Europea ha aprobado un
  paquete de inversiones de más de 280 millones de euros con cargo al
  presupuesto de la UE para los 120 nuevos proyectos del programa LIFE. que
  generará inversiones de casi 590 millones de lo que representa un incremento
  del 37 % en comparación con el año pasado. Aproximadamente 220 millones
  de euros se asignan a una amplia gama de proyectos sobre medio ambiente y
  eficiencia en el uso de los recursos, naturaleza y biodiversidad, y
  gobernanza e información medioambientales, y más de 60 millones de euros se
  destinan a apoyar proyectos de mitigación del cambio climático, adaptación y
  gobernanza e información. Proyectos Españoles   | 
 |
| 
      | 
  
      | 
  
      | 
  
   ESPAÑA-CCAA  | 
  
      | 
  
      | 
  
      | 
 
| 
   ES-7  | 
  
   12/11/2020  | 
  
   LA VANGUARDIA / INE  | 
  
   EMISIONES GEI  | 
  
   Ø INE: la economía española emitió 323,2 millones de toneladas de gases
  de efecto invernadero en 2019, un 5,7% menos que en 2018. El 21,2% de las
  emisiones correspondieron a los hogares  | 
  
   Según el avance de datos del Instituto
  Nacional de Estadística (INE) INE Nota Prensa en 2019 las emisiones de
  dióxido de carbono a la atmósfera se redujeron en España un 6,7% y la reducción
  de óxido nitroso fue del 3,0%. Por contra, las emisiones de metano aumentaron
  un 0,2%. La rama de actividad que más disminuyó sus emisiones de GEI en 2019
  fue el suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua
  (–19,4%). Por el contrario, el de transporte y almacenamiento fue la que más
  las aumentó (2,1%). La Industria manufacturera concentró el 25,0% del total
  de emisiones de GEI en 2019. La estadística atribuye a los hogares el 21,2%
  del total de emisiones y el sector ‘suministro de energía eléctrica, gas,
  vapor, aire acondicionado y agua’ acumula un 18,0% del total de emisiones.  | 
 |
| 
   ES-8  | 
  
   16/11/2020  | 
  
   ENERGÍAS RENOVABLES /APPA  | 
  
   ENERGÍAS RENOVABLES  | 
  
   Ø Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
  2019: elevar en diez años hasta el 42% la participación de las renovables en
  el consumo final de energía, el gran reto del sector  | 
  
   APPA, la Asociación de Empresas de
  Energías Renovables, ha presentado el Estudio del Impacto Macroeconómico de
  las Energías Renovables en España, referido a 2019, repleto de datos que
  dibujan cómo avanzan las energías limpias en nuestro país y el buen momento
  que atraviesan. Sin embargo, aún falta mucho para que sean las más habituales
  en la cesta energética total: a día de hoy, solo suponen el 15% de la energía
  final consumida, muy lejos de ese 42% que marca el PNIEC para 2030. El
  petróleo y el gas siguen mandando en el transporte y en los usos térmicos. En
  el mercado eléctrico, las renovables aportaron en 2019 el 37% de nuestra
  electricidad, lo que las convierte en las primeras tecnologías del mix, por
  delante de la nuclear, que generó el 20,9%, y los ciclos combinados, cuya
  aportación fue del 20,6%. El porcentaje de energías renovables sobre la
  energía final bruta, fue del 18,1% en 2019.  | 
 |
| 
      | 
  
      | 
  
      | 
  
   NAVARRA  | 
  
      | 
  
      | 
  
      | 
 
| 
   NA-9  | 
  
   10/11/2020  | 
  
   PAMPLONA.ES  | 
  
   RECUPERACIÓN VERDE  | 
  
   Ø El Ayuntamiento de Pamplona presenta al Gobierno de Navarra 29
  proyectos por valor de 135,1 millones de euros para relanzar la ciudad con el
  dinero de los fondos europeos. El Plan de Recuperación y Resiliencia cuenta
  con cuatro líneas de actuación: administración local, transición energética,
  sostenibilidad y cultura  | 
  
   Los proyectos abarcan cuatro líneas de
  actuación: administración local del siglo XXI, transición energética justa de
  Pamplona, Pamplona verde y sostenible y, por último, Pamplona con la cultura
  (HUB audiovisual). Se trata también de propiciar una transición energética
  justa que, por un lado, permita reducir los consumos energéticos actuales de
  la ciudad (rehabilitaciones energéticas y sustitución de alumbrado por LED
  que minimicen la demanda) y, por otro, dote a Pamplona de múltiples fuentes
  locales de energía renovable que se gestionen de forma inteligente. En esa
  misma línea se apuesta por el impulso de la descarbonización mediante la
  promoción de una movilidad sostenible (bicicleta, transporte público,
  electrificación del parque móvil municipal, conexiones peatonales y
  ascensores), así como mediante la creación de una red de zonas verdes
  (infraestructuras verdes), que ofrezcan servicios de carácter ecológico,
  social e, incluso, económico.  | 
 |
| 
   NA-11  | 
  
   13/11/2020  | 
  
   NAVARRA.ES  | 
  
   RECUPERACIÓN SOSTENIBLE  | 
  
   Ø El Presidente Pedro Sánchez reconoce en Pamplona la capacidad
  innovadora y de emprendimiento de Navarra. Ha presentado hoy el plan de
  recuperación España Puede, con el que prevé obtener 140.000 millones de
  fondos europeos para afrontar los efectos de la crisis y la reactivación
  económica  | 
  
   Sánchez ha señalado en su intervención
  la buena disposición de Navarra para liderar la revolución verde de la
  economía, al abrigo de los planes de recuperación nacionales y europeos, así
  como su capacidad “por méritos propios” para situarse en puesto de cabeza en sostenibilidad;
  una capacidad avalada “por estos años de liderazgo en el sector eólico y de
  las renovables” de la mano de CENER y empresas multinacionales del sector. La
  presidenta Maite Chivite en su intervención ha incidido en la alineación de
  objetivos y en la propuesta de la Estrategia Reactivar Navarra entorno a tres
  ejes: digitalización, pacto verde y cohesión e inclusión con proyectos, como
  el Navarra Digital, el Health Big Data Hub, el Ebro Food Valley o el Green
  Deal, dejando constancia de la importancia de lograr una economía verde y
  sostenible a través del impulso de la tecnología y la digitalización.  | 
 |
| 
      | 
  
      | 
  
      | 
  
      | 
  
      | 
  
      | 
  
      |