Reflexiones del sector ambiental sobre la crisis del
coronavirus (6)
Publicamos la sexta entrega de la serie de reflexiones
ante la crisis del coronavirus, útiles para sacar conclusiones y
preparar la desescalada también desde el sector ambiental. Aquí
compartimos el análisis de distintos especialistas sobre cómo poner
la ciudad al servicio de las personas, por qué los estímulos
económicos deben tener en cuenta la reducción de emisiones o el
Pacto Verde como marco desde el que reconstruir la economía con un
nuevo enfoque de transición ecológica.
Somos conscientes de que, a partir de lo que aprendamos de esta
pandemia, se moldeará el futuro inmediato para abordar los retos
ambientales desde nuevas perspectivas; Conama 2020 estará ahí para
seguir sumando a esta construcción colectiva de un futuro con la
vida como elemento central.
|
|
|
Cómo poner la ciudad al servicio de
las personas en la desescalada
|
|
|
Isabela
Velázquez es consultora de la red Gea21 y coordinadora técnica del
proyecto CIVITAS ECCENTRIC.
Desde el urbanismo y la movilidad, hay cambios
latentes y decisiones que tomar porque la forma de trabajar, de
movernos, de relacionarnos, de organizarnos y de usar el espacio
público va a cambiar forzosamente mientras las normas de seguridad
y distanciamiento se mantengan como las únicas viables para
defendernos de esta pandemia o de riesgos similares.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro
|
|
|
Los estímulos económicos no pueden
contribuir a exacerbar la crisis climática y ambiental
|
|
|
Ana Barreira
es abogada y directora del Instituto Internacional de Derecho y
Medio Ambiente (IIDMA).
Muchas de las ayudas que se están acordando por
instituciones europeas y nacionales no tienen en cuenta esa
transición ecológica urgente y necesaria. Esos paquetes y estímulos
que se están otorgando no imponen condicionalidad ambiental alguna.
Recordemos que se trata de dinero de los contribuyentes europeos.
Si la UE tiene que cumplir con el Acuerdo de París y pretende
reducir entre un 50% y un 55% sus emisiones para 2030, es
fundamental que esas ayudas se otorguen con requisitos ambientales
para poder cumplir con los compromisos que forman parte de nuestro
estado de derecho.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
Una oportunidad para cambiar
|
|
|
Miguel
Delibes de Castro es biólogo y escritor. Dirigió la Estación
Biológica de Doñana de 1988 a 1996.
Quizás el confinamiento nos haya enseñado que no es
necesario viajar tanto, ni consumir productos que vienen de muy
lejos, ni comprar cosas que no nos hacen falta, ni hollar cada
rincón de la aldea global en un turismo enloquecido, cuando existen
hermosas aldeas locales… También, que mientras el resto de
ciudadanos del mundo no tengan la educación y las oportunidades que
tenemos nosotros, estas cosas seguirán ocurriendo. Pero no soy
optimista: lo más sencillo habría sido habituarnos a luchar unidos
por importantes y evidentes objetivos de todos, sea parar pandemias
o defender el ambiente común, pero solo la ciencia lo ha hecho.
Lamentablemente, estamos suspendiendo el examen de la colaboración
entre distintos de una forma incluso obscena.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro
|
|
|
El Pacto Verde es la luz al final
del túnel
|
|
|
Cristina
Monge es politóloga, asesora ejecutiva de Ecodes, profesora de
sociología en la Universidad de Zaragoza y analista política.
Con la pandemia que está asolando Europa y la
inminente crisis económica que ya se extiende por el mundo, se
impone lo que puede considerarse una reconstrucción, reconstitución
o una renovación de los paradigmas políticos, sociales y
económicos. Ojalá esta crisis ayude a hacer un diagnóstico certero
de las fallas del sistema para poder renovar sus pilares superando
esas carencias. Renovación que habrá de enmarcarse en una apuesta
decidida y firme por la transición ecológica. Es más, el objetivo
fundamental debería ser convertir al Pacto verde europeo en el
marco para salir de la crisis, incorporando en él las lecciones que
vamos obteniendo.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
La vida digna y sostenible como
nueva normalidad
|
|
|
Yayo Herrero
es antropóloga, ingeniera técnica, educadora social y activista
ecofeminista.
La situación de alarma por el coronavirus se inserta
en un estado de emergencia ecológica y climática. Las proyecciones
que establece la comunidad científica para nuestro país hablan de
cómo el cambio climático va a afectar gravemente a nuestras
economías, a nuestros lugares de residencia, o a nuestros puestos
de trabajo. Igualmente, la crisis de energía y materiales, van a
tensionar de forma aún más fuerte el mantenimiento de las economías
globalizadas.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
|
|
|