Reflexiones del sector ambiental sobre la crisis del
coronavirus (5)
Publicamos la quinta entrega de la serie de
reflexiones ante la crisis del coronavirus, útiles para sacar
conclusiones y preparar el después también desde el sector
ambiental. Aquí compartimos el análisis de distintos especialistas
sobre cómo rediseñar el transporte de cara a la nueva normalidad,
recordar que sí es posible crear un modelo económico
sostenible a pesar de los agoreros financieros, o la importancia de
una transición ecológica para reducir el impacto de futuras
crisis.
Somos conscientes de que, a partir de lo que aprendamos de esta
pandemia, se moldeará el futuro inmediato para abordar los retos
ambientales desde nuevas perspectivas; Conama 2020 estará ahí para
seguir sumando a esta construcción colectiva de un futuro con la
vida como elemento central.
|
|
|
Movilidad y Covid-19: ¿Cómo debemos
rediseñar el transporte para un nuevo futuro?
|
|
|
Carolyn
Daher, Manel Ferri, Guillem Vich, Maria Foraster, Sarah Koch,
Glòria Carrasco, Sasha Khomenko, Sergio Baraibar, Laura Hidalgo y
Mark Nieuwenhuijsen, en nombre de la Iniciativa de Planificación
Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal.
Deberíamos aprovechar el hecho de que, con las
reducciones de entre el 60% y el 90% de los viajes motorizados, se
haya liberado una gran parte del espacio público; aprovecharlo para
priorizar la movilidad activa y dedicar amplios espacios al uso de
la bicicleta y a los peatones. Esto permitiría incorporar de manera
segura nuevos usuarios y posibilitar un incremento en la cantidad
de viajes realizados por los usuarios actuales.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro
|
|
|
Frente a los agoreros financieros,
debemos decidir dónde queremos estar después de esta pandemia
|
|
|
Domingo
Jiménez Beltrán, patrono de la Fundación Renovables
¿Cuál podría ser la nueva lógica? La de no rendirnos
ante la realidad. Debemos imaginar ante esta realidad anómala,
insostenible, vulnerable e injusta, la nueva normalidad post
pandemia, una nueva realidad deseable, sostenible… y posible. Es
una meta que, curiosamente, conocemos, aunque somos incapaces de
organizarnos para alcanzarla. La salida de esta crisis es, sin
duda, la de la sostenibilidad, la resiliencia…, la salida es
“verde”, con energía y, sobre todo, disruptiva.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
Una transición ecológica para
mitigar nuevas crisis globales e interconectadas
|
|
|
Eduardo
Perero, responsable del área de economía circular y agua de
Fundación Conama
A nadie se le escapa que esta encrucijada conduce a
caminos diferentes y si algo debe enseñar esta crisis sanitaria es
el cambio de paradigma, la necesidad de prever crisis que no se ven
a primera vista, de la importancia de las políticas públicas
construidas en base a la evidencia científica y a las soluciones
colectivas, de la necesidad de generar sistemas más resilientes y
adaptativos que además de permitan establecer mecanismos de
justicia social.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro
|
|
|
Un necesario cambio de actitud
|
|
|
Bruno Sauer,
director general de Green Building Council España
La naturaleza se nos ha adelantado en más de un siglo.
El daño económico y social del coronavirus o del cambio climático
es muy superior al daño provocado por un virus informático. ¿Por
qué no utilizamos nuestra inteligencia para cambiar los modelos de
convivencia, de desarrollo y de progreso para que nuestras ciudades
y nuestros sistemas de gestión del bienestar se adapten con menos
dificultades? ¿Por qué tenemos antivirus en nuestros ordenadores
para reducir los riesgos, pero no en la sociedad real?
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
|
|
|