EHNE-NAFARROA RECLAMA QUE SE CELEBREN LOS MERCADOS AL AIRE
LIBRE Y QUE SE PUEDA ACCEDER A LAS
HUERTAS PARTICULARES
Desde
el sindicato agrícola-ganadero EHNE-Nafarroa consideramos una total
incoherencia que, con motivo de la crisis sanitaria, se haya impedido la
celebración de los mercados al aire libre y el acceso a las huertas
particulares. Entendemos que ambas actividades no son más susceptibles de
considerarse como un foco de contagio que lo que pueda ser un supermercado de
una gran superficie, como ya hemos podido constatar en numerosas instantáneas
de aglomeraciones de clientes.
No
podemos dejar de preguntarnos qué criterios se han tenido en cuenta para
aplicar tan flagrante desigualdad, pero sobre todo quiénes están detrás y han
podido influir en esta decisión, primando una vez más los intereses de las
grandes empresas de distribución alimentaria por encima de los pequeños
productores familiares que, en muchos casos, encuentran en los mercados
tradicionales la única vía de salida a su género.
El
concepto de soberanía alimentaria, relativamente nuevo en cuanto a su
socialización y a su presencia en el debate político de un mundo cada vez más
urbano, pero al mismo tiempo tan antiguo y universal como la vida misma,
debemos de desarrollarlo no solo intelectualmente, sino también en la práctica
diaria, con la mirada puesta en el objetivo de que uno de los derechos
fundamentales de todas las personas, el derecho a una buena alimentación, sea
una realidad.
Una
crisis sanitaria que nos obliga a estar encerrados en casa nos debe hacer
reflexionar qué pasaría si este virus todavía fuese más letal, si acabase con
la vida de las personas en 12 horas, si el transporte por carretera de
alimentos no fuese posible, si todos los supermercados y tiendas de
alimentación no pudiesen ser abastecidos… Quien tuviese una huerta, frutales,
animales, leche, corderos se convertiría en privilegiado y, con todas las
medidas de precaución, no solamente no se prohibiría la venta en mercados al
aire libre, sino que se exigiría su puesta en marcha.
La
total dependencia de otras personas para nuestro sustento, a nivel de vecino,
de pueblo, y de país es un riesgo y una imprudencia en la que no hemos reparado
lo suficiente y en la que no debemos caer. La defensa de la agricultura y
ganadería familiares va más allá del negocio y del mantenimiento de la
actividad en el entorno rural o de la conservación del medio ambiente, no
podemos permitir que la alimentación (producción, transformación, distribución
y venta) se concentre en manos de grandes propietarios y corporaciones, con una
visión puramente mercantilista, ni aquí, ni a nivel mundial.
La
cultura y el conocimiento tan básico de preparar la tierra, sembrar, plantar,
escardar, podar, recoger el fruto de la huerta o de un frutal, al igual que
saber ordeñar, hacer queso, matar un cordero o un cerdo con nuestros propios
medios que, por desgracia, es cada vez más escaso, deberían hacerse extensivos
a la mayoría de la población.
A
pesar de ello, en Navarra puede haber unos 20.000 huertos familiares, la
mayoría trabajados por personas mayores, que no han perdido ese conocimiento
del que hablamos. Esto significa que, si cada huerta es capaz de ofrecer 100 raciones
a 3 personas durante el año, haya 6 millones de raciones que no tienen que
pasar por toda la cadena de distribución, 20.000 familias que ejercen cierta
soberanía alimentaria.
No
podemos entender que la actividad en los huertos no esté permitida cuando
incluso es positivo sanitariamente para evitar contagios, con menos idas y
venidas a tiendas de alimentación, ni que se haya prohibido la celebración de
los mercados al aire libre, siempre y cuando se tengan en cuenta las lógicas y
necesarias medidas de protección sanitarias que se aplican a la hora de comprar
en una gran superficie. Por soberanía alimentaria, o sea por sentido común,
decimos sí a los mercados y sí a la actividad en las huertas familiares.
Para más información: Imanol Ibero
639676748
EHNE-NAFARROAK
MERKATUAK EGIN DAITEZEN ETA BARATZETAKO JARDUERA NORMALTASUNEZ EGIN DADIN
ESKATZEN DU.
EHNE
nekakari sindikatuak ez du ulertzen osasun krisia dela eta merkatuak egiteko
aukera eta baratzetako lanak oraindik ere baztertuta egotea. Bi jarduera hauek
ez lukete kutsatze gune izan behar neurriak hartuz gero, ez behintzat hainbat
supermekatutan ikusi dugun jende metaketa bezain arriskutsuak.
Supermerkatuetan
ia normaltasuneko jarduna baiemenduta ikusi eta gero, distribuzio haundiaren
mesederako eta kaleko salmenta irtenbide duten ekoizle txiki batzuenentzako
kaltetan hartutako erabaki honen atzean, ze irizpide ote dagoen eta nork agindu
ote duen galdetzen diogu gure buruari.
Elikadura
subirautzaren esan nahia, berri xamarra agian gizarte gero eta kalekoago
honetan zein eztabaida politikoan, baina finean aspaldikoa eta unibertsala,
intelektualki garatu behar badugu ere, gure egunerokotasunean ere garatu behar
dugu, jendarte guztiaren elikadura on baten aldeko eskubidea bermatu dadin.
Etxean
sartuta egotea behartu gaituen krisialdi honek pentsatuarazi behar liguke,
gaitza hau oraindik ere hiltzaileagoa balitz, 12 ordutan pertsonak akabatzeko
gai balitz, garraioa era bat debekatuta balego, denda eta supermerkatuak
betetzerik ez balego…Baratze, frutu soro, hazinda, esnea, arkumeak lituzken
hori neurri batean salbu legoke eta debekatu ez, baizik eta behartu egingo
lukete merkatuetan atera eta bere produktuak salgai jartzeko.
Gure
mantenurako besteekiko erabateko mendekotasuna, pertsona, herri eta herrialde
mailan, arrisku eta zuhurtziagabekeria bat da, eta ez dugu horretan behar adina
erreparatu. Familia nekazaritzaren ereduaren defentsa, negoziotik eta
landa-inguruneko jarduerari eustetik edo ingurumena kontserbatzetik haratago
doa; ezin dugu onartu elikadura (ekoizpena, transformazioa, banaketa eta
salmenta) ikuspegi merkantilista hutsa duten jabe handien eta korporazioen
eskuetan kontzentratzen utzi, ez hemen, ez mundu osoan.
Herrietan
betiko ezagutzak izan diren lurra prestatu, erein, landatu, jorratu, kimatu,
uzta bildu, esnea jetzi, gazta egin, arkume edo txerri bat hil eta abar, zori
txarrez gero eta urriagoak dira jende artean, baina ikasi beharreko gauzak
direla uste dugu.
Hala
ere Nafarroan izango dira 20.000 baratze txiki, asko jubilatutako jendeak
landatuak, oraindik ere aipatu dugun ezagutza hori gorderik dutelako. Horietako
baratza bakoitza urtean 100 aldiz 3 lagun elikatzeko adina ekoizteko gai baldin
bada, 6 milloi razio gutxiago ditugu elikadura katean barna, eta neurri batean
20.000 famili elikadura subirautza egiten ari dira.
Hona
eta hara dendetan jende gutxiago ibiltzen laguntzen duen eta beraz kutsadura
ekiditzeko ere ona den baratzetako jarduera, eta beharrezko neurriak hartuz
egin litezken kaleko azoken debekatzeak ezin ditugu ulertu. Beraz elikadura
subirautzaren alde eta zentzuz jokatzearen alde, baratzetako jarduerari zein
kaleko azokei bai.
Informazio gehiago: Imanol Ibero 639676748

