|
Así está resolviendo Francia el
problema de los millones de toneladas de ropa que terminan en el
vertedero
|
|
|
En
Francia, las marcas de moda deben pagar una cantidad de dinero
por cada producto que ponen en el mercado. Cuando alguien compra
por ejemplo una camiseta, el fabricante ha desembolsado
previamente una cantidad para contribuir a la gestión de este
producto cuando se convierta en un residuo.
Este
país ha sido el primero en Europa en poner en marcha el sistema
de Responsabilidad Ampliada del Productor para el sector textil,
que será obligatorio en la Unión Europea a partir de 2025.
Para contarnos cómo funciona este nuevo sistema esta semana hemos
tenido en el comité de residuos del sector textil (CT44) de
Conama 2020 a Maud Hardy. Ella es la responsable de Economía
Circular de R_fashion, entidad acreditada por el Gobierno francés
para gestionar el sistema de Responsabilidad Ampliada del
Productor para el sector textil en ese país.
- Conoce más
sobre el modelo francés aquí.
|
|
|
Por qué la educación ambiental es
fundamental para mejorar como sociedad
|
|
|
Una
reflexión para Conama de Luis González Reyes, coordinador del
proyecto educativo ecosocial de FUHEM
La educación tiene una dimensión individual y otra colectiva. La
dimensión individual pretende dotar al alumnado de los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que
satisfaga sus necesidades y, con ello, pueda tener una vida plena
y digna. La colectiva busca facilitar la base de aprendizajes
necesarios para que las sociedades mejoren. Desde una perspectiva
ecosocial, las mejores sociedades son aquellas que son
sostenibles, justas y democráticas. Por ello, no es suficiente
dotar al alumnado de unas excelentes competencias lingüísticas o
matemáticas, sino motivarlo y capacitarlo para que las use para
la mejora social y no para lo contrario. Es decir, formarle para
que pueda ser, si quiere, un agente capaz de ayudar a que la
sociedad se articule de forma democrática para satisfacer
universalmente sus necesidades sin depredar el entorno.
- Lee
el artículo completo aquí
|
|
|
La empresa familiar que repone las
flores silvestres en las vías del AVE
|
|
|
Cantueso
Seeds se dedica a tapizar los taludes del tren –los
montículos de tierra sobre los que se extienden las vías– de
flora silvestre en diferentes tramos de la red de Alta Velocidad
Española (por ejemplo, en las inmediaciones de Madrid, en el
trayecto Madrid -Valencia o en Villablino, en León).
Analizamos a partir de este caso práctico el trabajo de Conama en
colaboración con la Fundación Global Nature y Biodiversity Node
para enseñar a las pequeñas y medianas empresas a crear valor en
su actividad integrando el cuidado de la biodiversidad.
- Lee
la experiencia de Cantueso Seeds aquí
- Consulta
la guía de buenas prácticas para la conservación de la
biodversidad en pymes aquí
|
|
|
|
Divulgación
de información no financiera
Estamos promoviendo esta encuesta desde el comité
técnico de información no financiera del Congreso Nacional del
Medio Ambiente, Conama 2020, para realizar un análisis sobre la
información de la que disponen las entidades de más de 250
empleados sobre sus obligaciones de aportar información de carácter
no financiero.El plazo termina el 5 de febrero. Anímate.
|
|
¿Qué grado
de conocimiento hay sobre los riesgos climáticos?
El comité técnico de Conama 2020 'El futuro de
los riesgos climáticos y relacionados con la naturaleza y sus
impactos financieros’, en colaboración con Ecoacsa, abre una
consulta para saber el nivel de conocimiento de las entidades
españolas sobre los riesgos climáticos y asociados a la
naturaleza.
Plazo abierto hasta el 15
de febrero. MÁS INFO AQUÍ
|
|
|
Último mes
para presentarte a los Premios Nacionales de Movilidad
El 22 de
febrero termina el plazo para presentar
candidaturas a los Premios Nacionales de Movilidad, organizados por
Empresas por la Movilidad Sostenible con el apoyo del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Fundación CONAMA y la
Real Academia de Ingeniería.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
|
|
Queremos
saber cuánto sabes de ODS
La siguiente encuesta tiene como propósito estimar el nivel de
conocimiento e implicación de diferentes entidades frente a los ODS
y la Agenda 2030. Los resultados nos servirán para compartirlos de
cara al Congreso Nacional del Medio Ambiente. Plazo hasta el 26 de febrero.
MÁS
INFORMACIÓN AQUÍ
|
|
|
|
|
|