Extracto de noticias de Cambio Climático y Transición Energética
(1-24 Noviembre) preparado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio
Ambiente / Landa Garapeneko eta Ingurumeneko Departamentua
KLINA - BERRI- NOTICIAS - AVANCE 1-24
NOVIEMBRE 2020. SELECCIÓN 8 DE 73 NOTICIAS |
||||||
Nº |
FECHA |
FUENTE |
CONTENIDO |
VER NOTICIA |
ENCABEZADO - TITULAR |
TEXTO NOTICIA |
|
|
|
INTERNACIONAL |
|
|
|
INT-16 |
17/11/2020 |
THE CLIMATE GROUP / UNDER2 |
RACE TO ZERO / UNDER2 |
Ø Race to Zero: Los estados y las regiones de la Coalición Under2 actúan
sobre emisiones netas cero. Navarra presentó su Estrategia de Transición
Ecológica, Navarra Green, junto a otros compromisos de South Australia,
Tasmania, Québec y Baden-Württemberg |
En el evento de la Coalición Under2
'Estados y regiones en el camino hacia cero neto', se presentaron lo que
significa ser una región cero neto. Cada gobierno reflexionó sobre lo que ha
significado COVID-19 tanto para el clima como para las acciones que se están
tomando para evitar los peores efectos del cambio climático. Se persigue una
recuperación verde que proteja el medio ambiente al mismo tiempo que
garantice economías estables y competitivas. Por lo tanto, los oradores
hablaron sobre los pasos para descarbonizar sectores como la industria y la
energía, pero también sobre la protección y mejora de la biodiversidad a
través de soluciones basadas en la naturaleza. Navarra presentó su Estrategia
de Transición Ecológica, Navarra Green, que abarca 74 proyectos de
sostenibilidad ambiental, económica y social, alineados con el Pacto Europeo. |
|
INT-18 |
23/11/2020 |
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL OMM |
EMISIONES GEI |
Ø OMM: las concentraciones de dióxido de carbono siguen en niveles récord
a pesar de las medidas de confinamiento debidas a la COVID-19. El promedio
mundial anual superó un importante umbral: 410 partes por millón (ppm) |
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM),
la ralentización industrial debida a la pandemia de COVID-19 no ha
contrarrestado los niveles sin precedentes de gases de efecto invernadero que
atrapan el calor en la atmósfera. Las medidas de confinamiento han reducido
las emisiones de muchos contaminantes y gases de efecto invernadero como el
dióxido de carbono (CO2). Una vez más, las concentraciones de CO2
experimentaron un incremento repentino en 2019, y según se apunta en el
Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero, el promedio mundial
anual superó un importante umbral: 410 partes por millón (ppm). En 2020 el
aumento ha continuado. Desde 1990 el forzamiento radiativo total —que ejerce
un efecto de calentamiento del clima— se ha incrementado en un 45 % a
causa de los gases de efecto invernadero de larga duración. Cuatro quintas
partes de ese aumento se deben al CO2. |
|
|
|
|
UNIÓN EUROPEA |
|
|
|
UE-8 |
18/11/2020 |
EL MUNDO |
MOVILIDAD SOSTENIBLE – VEHÍCULOS ZEV |
Ø Reino Unido prohibirá la venta de nuevos coches de combustión a partir
del 2030. Se adelanta a Francia y España, que los prohibirán en 2040, y se
alinea con Irlanda y los Países Bajos. El único país con un objetivo más
ambicioso es Noruega, que lo hará en 2025 |
El Gobierno británico ha decidido
adelantar cinco años -del 2035 al 2030- la prohibición de la venta de nuevos
turismos de combustión, tanto de diésel como de gasolina. El anuncio del
gobierno forma parte de un ambicioso plan que persigue lograr una auténtica
revolución industrial verde, y apoyar la creación de hasta 250.000 puestos de
trabajo y que incluye ámbitos de actuación en materia de energía limpia,
transporte, protección de la naturaleza y tecnologías innovadoras, y de paso
enviar un poderoso mensaje a los más de 190 países que participarán en la
COP26 de Glasgow dentro de un año. En el contexto europeo, tan solo Noruega
(curiosamente, el mayor productor y exportador de petróleo de Europa Occidental)
tiene aún meta más ambiciosa: el fin de la venta de nuevos coches combustión
para el 2025. Las ventas de coches eléctricos se han disparado un 170% en el
Reino Unido, aun así, los vehículos eléctricos son hoy por hoy el 5,5% del
total de las nuevas matriculaciones |
|
UE-11 |
20/11/2020 |
ENERGÍAS RENOVABLES / COMISIÓN UE |
ENERGÍAS RENOVABLES MARINAS |
Ø Estrategia de la UE sobre las Energías Renovables Marinas: Impulsar
estas energías para conseguir una Europa climáticamente neutra, se prevé que
la eólica marina crezca un 500% |
La Estrategia de la UE sobre las
Energías Renovables Marinas, que fue presentada ayer por la Comisión
Europea plantea quintuplicar la potencia eólica marina europea (12.000
megavatios a día de hoy), hasta alcanzar los 60.000 megas de aerogeneradores
en el mar en el año 2030 (300.000 en el año-horizonte 2050). Además, la Comisión
propone complementar ese gran parque marino de generadores con 40.000
megavatios de energía oceánica (olas, mareas) y otras tecnologías emergentes,
como las energías eólica y solar flotantes, de aquí a 2050. El crecimiento
-plantea la Comisión Europea- ha de sostenerse sobre dos pilares: (1) el
enorme potencial de todas las cuencas marítimas de Europa; y (2) la posición
de liderazgo mundial de las empresas de la Unión Europea en el sector. La CE
estima que el despliegue de toda esa potencia renovable marina creará nuevas
oportunidades para la industria, generará empleos verdes en todo el
continente, y garantizará la protección del medio ambiente, la biodiversidad
y la pesca. |
|
|
|
|
ESPAÑA-CCAA |
|
|
|
ES-15 |
20/11/2020 |
GOBIERNO ESPAÑA. MITECO |
CONFERENCIA ADAPTACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO |
Ø “Adaptes”. La I Conferencia Ibérica para la Adaptación al Cambio
Climático pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas urgentes para
afrontar el reto del cambio climático de manera coordinada |
Del 18 al 20 de noviembre representantes
de España y Portugal han trabajado sobre la base de 10 sesiones temáticas con
el objetivo de coordinar información y conocimiento sobre riesgos y
soluciones derivados del cambio climático. En las conclusiones se han
abordado aspectos como la implicación de los actores locales, la función
estructural de la infraestructura ecológica y el reconocimiento de las buenas
prácticas. Además, se ha insistido en la importancia de la visión local
respecto a los fenómenos derivados del cambio climático y la necesidad de
reforzar las infraestructuras verdes en las ciudades. También se han tratado
los desafíos y soluciones de sector agrario para adaptarse al cambio
climático, la gestión de los recursos hídricos y la importancia de que ambos
países desarrollen acciones coordinadas en este terreno. En la sesión sobre
cambio climático y agua, los participantes han coincidido en la necesidad de
entender el agua no solamente como recurso sino en su dimensión territorial y
multifuncional y apostar por las soluciones basadas en la naturaleza para su
gestión. https://conferencia.lifeshara.com/
|
|
ES-18 |
23/11/2020 |
CINCO DÍAS / EL PAÍS |
FONDOS DE RECUPERACIÓN |
Ø El Gobierno de España inyectará al automóvil 10.000 millones de fondos
europeos en tres años. Supone el 14% del total del presupuesto y persigue
desarrollar un "ecosistema de movilidad sostenible, inteligente, segura
y conectada" |
La ministra de Industria, Comercio y
Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado este lunes que el Gobierno movilizará
10.000 millones de euros del nuevo mecanismo Next Generation EU en tres años
para reactivar la industria de la automoción, lo que supone el 14% del total
del presupuesto que recibirá España (72.000 millones). En rueda de prensa
posterior a la segunda reunión de la Mesa de Automoción, que se ha celebrado
en Zaragoza, Maroto ha destacado que "la prioridad del Ejecutivo es
desarrollar un ecosistema de movilidad sostenible, inteligente, segura y
conectada", con el fin de reforzar el sector y apoyar su
descarbonización, así como impulsar la conectividad, la tecnología 5G, la
infraestructura de recarga y los vehículos alternativos. El objetivo es que
sea una palanca para la recuperación económica y social en los próximos
años", destacando el Plan de choque de movilidad sostenible, segura y
conectada en entornos urbanos y metropolitanos con 6.000 millones de euros,
la Hoja de Ruta del Hidrógeno renovable con 1.500 millones de euros, y
proyectos estratégicos para la transición industrial con más de 1.200
millones de euros. |
|
|
|
|
NAVARRA |
|
|
|
NA-15 |
17/11/2020 |
NAVARRA.ES |
ENERGÍA EÓLICA |
Ø La Presidenta Chivite recalca que las renovables son un “pilar fundamental”
en el Plan Reactivar Navarra. Así lo ha destacado en una visita a las
instalaciones de Acciona y Nordex, fabricante de aerogeneradores que prevé
cerrar este año con 460 nuevas contrataciones para la fabricación de nuevas
palas |
La Presidenta Chivite ha destacado que
“la colaboración público-privada, también en esta materia, es clave para
sacar adelante proyectos de renovables, es importante que las instituciones
acompañen a las empresas, así como para captar fondos europeos”. En la planta
de Lumbier de Nordex se fabrica un nuevo modelo de pala de 72,5 metros de
envergadura, con el objetivo de maximizar la producción energética. Este
nuevo desarrollo tecnológico ha llevado a la empresa a contratar en lo que va
de año a 235 personas, a las que se sumarán otras 226 hasta fin de año.
Nordex cuenta, además con una planta de ensamblaje en Barásoain y unas
oficinas de desarrollo de producto en Sarriguren y Mutilva, que en conjunto
cerrarán 2020 empleando a 1.770 personas. A todas ellas, se suman otros 519
trabajadores y trabajadoras más de la división de Energía de Acciona en
Navarra, donde la Presidenta también ha visitado el Centro de Control de
Energías Renovables (CECOER), desde donde se gestionan más de 15.000MW
renovables en 22 países. Acciona cuenta con más de la mitad de la potencia
renovable instalada en Navarra (958 MW de los 1.696 MW instalados), sobre
todo, gracias a parques eólicos. |
|
NA-18 |
23/11/2020 |
NAVARRA.ES |
BALANCE ENERGÉTICO |
Ø Balance Energético de Navarra 2019: se reduce el consumo final de
energía un 1,74% en 2019. El consumo doméstico, el comercio y los servicios
han contribuido a esta reducción, al disminuir más de un 8% |
Navarra ha reducido el consumo de
energía final un 1,74% en 2019, en comparación con los datos registrados un
año antes. El dato se desprende del Balance Energético, presentado hoy por el
consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Manu Ayerdi. La reducción
del consumo final se debe, principalmente, a los hogares y a los sectores de
comercio y servicios, que en un año han bajado más de un 8% el uso de
energía, y representan el 16,74% del total. Por el contrario, el transporte y
la industria, que acaparan el 39,1 y el 36,1% del consumo respectivamente, se
han mantenido en niveles similares a los de 2018. Este 1,74% de reducción del
consumo final se traduce, a su vez, en un 2,71% menos de consumo energético
per cápita y un 4,27% menos por unidad de PBI producido. El Balance
Energético de 2019 hace una radiografía de la energía en Navarra que dista
todavía mucho de los objetivos marcados en el Plan Energético 2030 y de la
Hoja de Ruta del Cambio Climático KLINA. “La cuota actual del 21,41% de las
renovables sobre el consumo final total nos recuerda que estamos lejos del
objetivo del 50% y nos recuerda todo lo que tenemos que hacer en términos
tanto de generación de energía como de consumo”, |
|
|
|
|
|
|
|
|