|
Reflexiones del sector
ambiental sobre la crisis del coronavirus (2)
Publicamos la segunda entrega de la serie de
reflexiones ante la crisis del coronavirus, útiles para
sacar conclusiones y preparar el después también desde el
sector ambiental. Aquí compartimos el análisis de distintos
especialistas sobre la relación entre la crisis del agua y la
COVID-19, la falsa sensación de que la reducción de la
contaminación atmosférica está teniendo impactos positivos en la
salud o la propuesta de aprovechar este shock para aspirar a
una sociedad que asuma valores ambientales.
Somos conscientes de que, a partir de lo que aprendamos de esta
pandemia se construirá el futuro inmediato para abordar los retos
ambientales desde nuevas perspectivas; Conama 2020 estará ahí
para seguir sumando a esta construcción colectiva de un futuro
con la vida como elemento central.
|
|
|
¿Tiene un impacto en la salud la reducción de
la contaminación atmosférica durante la epidemia del coronavirus?
|
|
|
Xavier Querol, investigador de IDAEA-CSIC;
José Luis Jiménez, investigador de la Universidad de
Colorado-Boulder; y Jordi Sunyer, jefe del Programa de Infancia y
Medio Ambiente de ISGlobal.
La contaminación atmosférica en las ciudades de gran parte del mundo
está marcando mínimos históricos. A pesar de que estos datos
puedan parecer positivos, la calidad
del aire es una carrera de fondo y un problema estructural.
Aunque los niveles de contaminación atmosférica disminuyan
durante unas semanas o meses, consideramos que una reducción temporal no tendrá un impacto sustancial
para la salud.
Pincha aquí para leer el texto íntegro
|
|
|
La pandemia mundial de COVID-19 y una falsa
sensación de seguridad (hídrica)
|
|
|
Gonzalo Delacámara, coordinador del
Departamento de Economía del Agua, Instituto IMDEA Agua, y asesor
en política de agua de la Comisión Europea, Naciones Unidas, OCDE
y Banco Mundial
Andrew Steer, presidente ejecutivo del think tank World Resources Institute decía
en un reciente informe: “El estrés hídrico es la mayor crisis de
la que nadie habla. Sus consecuencias están a la vista en forma
de inseguridad alimentaria, conflictos y migraciones e
inestabilidad financiera”. Nadie podrá decirle al Dr. Steer que
no avisó. En septiembre de 2019, el informe del Global
Preparedness Monitoring Board, GPMB, convocado conjuntamente por
el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, publicó
su informe anual, A World at Risk, en el
que advirtió de un riesgo cada vez más grave de epidemias
generalizadas y mostró que el mundo seguía sin estar preparado.
Cuánto miedo medieval y cuánto confinamiento nos habríamos
ahorrado prestando atención a esos expertos.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro.
|
|
|
El cambio oportuno en el momento idóneo
|
|
|
María Novo, titular de la Cátedra UNESCO de
Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y Catedrática Emérita
de la UNED.
Las condiciones para una transformación personal y
colectiva nunca han sido mejores, sin embargo, los objetivos y
las vías de acción están difusos. Entre nosotros existe una
especie de consenso sobre la inviabilidad de las anteriores
formas de vida. Pero… ¿Se ha llegado a establecer de forma
generalizada un vínculo fuerte entre esta crisis y el estado del
medio ambiente? Difícil de llevar a cabo, desde luego, pero
una opción que puede contribuir a evitar futuras catástrofes y a
hacer viable nuestra especie sobre el planeta.
Como nos enseñó Viktor Frankl, cuando no podemos
cambiar la situación, el reto es cambiarnos a nosotros mismos.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro.
|
|
|
|
|
|
|