Reflexiones del sector ambiental sobre la crisis del
coronavirus (4)
Publicamos la cuarta entrega de la serie de
reflexiones ante la crisis del coronavirus, útiles para sacar
conclusiones y preparar el después también desde el sector
ambiental. Aquí compartimos el análisis de distintos especialistas
sobre cómo fomentar las inversiones verdes en la reconstrucción de
la economía, la necesidad de rehabilitar el parque de viviendas en
España ahora más que nunca o el llamamiento a la ONU en el 50º
aniversario del Día de la Tierra a que reconoza el derecho a un
medio ambiente sano.
Somos conscientes de que, a partir de lo que aprendamos de esta
pandemia, se construirá el futuro inmediato para abordar los retos
ambientales desde nuevas perspectivas; Conama 2020 estará ahí para
seguir sumando a esta construcción colectiva de un futuro con la
vida como elemento central.
|
|
|
Cambio climático en tiempos de
coronavirus: cómo conseguir que el BCE sea más verde
|
|
|
Brook Riley es director
de asuntos europeos de Rockwool, líder mundial en aislamiento de
edificios / Peter Sweatman es director general de
Climate Strategy & Partners, consultora especializada en
estrategias para hacer frente al cambio climático.
En términos simples, el BCE le ha declarado la guerra
al COVID-19 y actualmente puede comprar más de 100.000 millones de
euros de deuda al mes, lo que le da un inigualable poder
financiero. ¿Pero, para qué se utilizarán los fondos? ¿Ayudarán a
mejorar nuestras vidas? ¿Apoyarán la acción climática?
Pincha aquí para leer
el texto íntegro
|
|
|
Desde casa: la calidad de la
vivienda como prioridad
|
|
|
Albert
Cuchí, director de l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del
Vallès (ETSAV).
Hemos aprendido mucho de vivir en casa estos días.
Casa y salud, casa y cuidados, son ahora un binomio renovado que
ponen de relieve lo que es la verdadera gran infraestructura básica
del país: su parque de viviendas. Un parque de viviendas que sufre
una progresiva inadecuación a sus usuarios: nuevos formatos de
hogares embutidos en casas pensadas para familias nucleares en fase
de crianza, cuando apenas son ya un tercio de los hogares; una
población envejecida que requiere accesibilidad, equipos y
servicios distintos; edificios que aún muestran déficits en sus
elementos constructivos e instalaciones.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
Reconocer el derecho humano a un
medio ambiente sano
|
|
|
Patricia
Zurita, directora ejecutiva de BirdLife International, en nombre de
la Asociación BirdLife International.
En el 50º aniversario del Día de la Tierra,
compartimos la carta abierta al secretario general de Naciones
Unidas, António Guterres, de la principal asociación mundial de
conservación de la naturaleza, BirdLife International. En ella,
esta organización hace un llamamiento a la ONU para que de un paso
audaz y sin precedentes: declarar un medio ambiente sano como un
derecho humano fundamental.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro
|
|
|
Un nuevo relato para construir una
nueva civilización
|
|
|
Fernando
Prats es arquitecto, miembro del Foro Transiciones, Fundación
Renovables, Futuro Alternativo y coautor de 'La Gran Encrucijada'.
Afrontar las crisis globales como el Covid-19 exige
contemplar su ciclo de vida y sus interrelaciones con otras
perturbaciones que ya están operando en el planeta. Y, más allá de
la especificidad de cada crisis, es necesario considerar sus
interrelaciones, sus tratamientos y las acciones posteriores, para
poder implementar respuestas adecuadas a todos los niveles (global,
nacional y regional/local) y sinérgicas con otros desafíos clave
del sistema mundo, como el cambio climático o la pérdida de
biodiversidad.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
|
|
|