Reflexiones del sector ambiental sobre la crisis del
coronavirus (3)
Publicamos la tercera entrega de la serie de
reflexiones ante la crisis del coronavirus, útiles para sacar
conclusiones y preparar el después también desde el sector
ambiental. Aquí compartimos el análisis de distintos especialistas
sobre la respuesta que debería dar Europa para relanzar la
economía, todo lo que aporta la bicicleta en esta situación o
cómo dejar de dar la espalda al medio rural nos ayudaría ante la
certeza de que otras crisis como esta vendrán. También abordamos la
enorme oportunidad que se nos presenta para acelerar la transición
energética y hacerla más justa.
Somos conscientes de que, a partir de lo que aprendamos de esta
pandemia, se construirá el futuro inmediato para abordar los retos
ambientales desde nuevas perspectivas; Conama 2020 estará ahí para
seguir sumando a esta construcción colectiva de un futuro con la
vida como elemento central.
|
|
|
No se trata solo de relanzar la
economía europea, sino de transformarla
|
|
|
Raymond Van
Ermen, director de la organización European Partners for the
Environment (EPE)
Se corre un alto riesgo de que la urgencia nos lleve a
relanzar la economía de cualquier manera. En este contexto, y
tomando como referencia la experiencia de 2008, es fundamental
disponer de los medios necesarios para asegurarse de que los fondos
públicos tras el Covid-19 contribuyan a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible como pilar de un nuevo contrato social. Las ayudas a los
sectores en crisis por el Covid-19 deben recompensar a los más
avanzados en el desarrollo sostenible, condicionando el apoyo
financiero de los paquetes de estímulo.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
Todo lo que aporta la bici
ante esta situación
por el coronavirus
|
|
|
Esther
Anaya, investigadora en el Imperial College London
Al pasar los
días, Nera se dio cuenta de que la habían abandonado, a ella y a
sus compañeras, atadas, en la calle. No lo entendía, porque la
situación era de lo más propicia, no había tantos coches, e incluso
se notaba el aire más limpio. La poca gente que se movía a su
alrededor se comportaba de forma extraña; caminaba aprisa y se
mantenía a distancia, se palpaba la tensión en el ambiente. Desde
donde estaba podía ver el mercado, antes en ebullición, y ahora
apenas parcialmente abierto, con trasiego de gente y alimentos, sí,
pero sin alma. Eso, sin alma. La gente caminaba por ahí con el alma
tan encogida, que apenas respiraban. La garra del miedo les
atenazaba las entrañas. Nera echaba de menos la placidez de ver a
las personas mayores pasear y tomar el sol en los bancos de la
plaza. Por la noche escuchaba aplausos en los balcones que no
entendía, pero que la emocionaban. Pensó: “Yo podría ayudarles,
¿cómo les puedo hacer entender?”. Su cuadro y sus ruedas vibraban
de impaciencia, tanto que casi podría hacer sonar el timbre sin ni
siquiera moverse.
Pincha aquí para leer
el texto íntegro
|
|
|
Por qué el desprecio al medio rural
y a sus habitantes nos debilita en esta crisis (y en las que
vendrán)
|
|
|
Jesús Casas
Grande, actualmente presidente de Tragsa, fue el impulsor de la Ley
del Desarrollo Sostenible del Medio Rural
Con un medio rural abierto, sano, productivo, con
gente generando actividad en contextos no contaminados y más
permeables no se van a evitar las pandemias, pero en la medida que
nuestro entorno y nuestro modelo de vida respondan a unos
principios de dignidad con el planeta, vamos a poder encauzarlas y
anticipar mejores respuestas.
Pincha aquí para leer el
texto íntegro.
|
|
|
Es la oportunidad de acelerar la
transición energética y hacerla más justa
|
|
|
Sergio de
Otto, patrono de la Fundación Renovables
La transición puede ser ahora más justa que nunca
ofreciendo salidas a largo plazo con la eficiencia y las renovables
y superando la lucha por mantener situaciones vinculadas a antiguos
defectos estructurales. Sin embargo, hay riesgos. En lo que se
refiere al cambio del modelo energético, es la posibilidad de
contar a día de hoy (ya veremos por cuánto tiempo) con un precio
del petróleo y unos derechos de emisión muy bajos que pueden hacer
competitivas instalaciones que estaban llamadas a
desaparecer.
Pincha aquí
para leer el texto íntegro.
|
|
|
|
|
|