|
COP25: cómo acelerar
la acción climática desde la sociedad civil
|
|
|
Si algo ha
dejado claro la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) es la voluntad
de la sociedad civil de avanzar más rápidamente ante la crisis
climática: en la calle, encabezada por los jóvenes, pero también
dentro de la propia COP, pidiendo mayor ambición a los países y
transparencia en el proceso de negociación.
Más de 30.000 personas de múltiples sectores han participado en
600 actividades en la Zona Verde de la cumbre. ¿Cómo puede la
sociedad civil movilizar su inteligencia colectiva para acelerar
la acción climática?
Desde Conama hemos podido observar y fomentar, a través de
nuestra participación y organización de distintas iniciativas
durante la cumbre, algunos elementos que nos parecen importantes
y que pueden servir para indagar en nuevas formas de mover esta
voluntad común:
- Las
personas, organizadas, pueden compartir y conectar
conocimiento. Esto
es fundamental en un asunto tan complejo como la crisis
climática. La principal iniciativa de Conama durante la
Cumbre del Clima ha sido una acción en redes sociales con
vídeos cortos en los que hemos mostrado decenas de organizaciones
de la sociedad civil de todo el mundo que han participado en
la conferencia y que desde todos los rincones se están
moviendo para avanzar: cómo adaptarse al cambio climático;
cómo ocuparse de los derechos humanos y de la igualdad; cómo
hacer mejores proyecciones meteorológicas; cómo acompañar a
las personas que sufrirán los mayores impactos contando sus
historias… Aquí puedes
ver los los vídeos en la cuenta de Twitter de Conama en
#COP25.
|
|
|
|
El Rock Environment and Energy Institute es una ONG
que conecta diferentes iniciativas de protección ambiental en
China. Nos lo contaron en la #COP25
|
|
- Pasar
a la acción implica trabajar en red. Así
quedó plasmado en el debate
participativo
organizado por Conama en la Zona Verde durante la primera
semana de la cumbre. Distintos especialistas compartieron su
conocimiento en diversas áreas, demostrando que este diálogo
es necesario para avanzar hacia la descarbonización de la
economía: superar el modelo de crecimiento económico,
transformar el esquema agroalimentario, revisar el ciclo de
vida de los productos y, sobre todo, no olvidarse de nadie
en el camino.
- Sí se
puede tender puentes entre los negociadores y la sociedad
civil.
Madrid ha sido escenario de una innovación social en la que
Conama ha participado y que esperamos sirva de semilla para futuras
cumbres del clima: un punto de encuentro entre la Zona Azul
(negociadores) y la Zona Verde (sociedad civil) que ha
querido reforzar la comunicación entre estos dos espacios.
Esta Zona
Turquesa,
promovida por Ecodes con la colaboración de Conama y del
Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano
itdUPM ha sido punto de información de las negociaciones,
escenario de propuestas para avanzar más rápidamente y
altavoz de muchas iniciativas. En esta zona turquesa ha
participado desde el propio Gobierno hasta los jóvenes que
en Madrid han reclamado mayor acción. En palabras de Alicia
Torrego: “Creemos que esta zona turquesa es un legado
importante. En las cumbres del clima se genera una gran
cantidad de inteligencia colectiva que deberíamos aprovechar
para fortalecer la sociedad local de la ciudad del país que
acoge la cumbre”.
|
|
|
|
Alicia Torrego, directora de Conama, analiza por qué
la #ZonaTurquesaCOP25 es una innovación social que sería importante
mantener en las próximas cumbres del clima.
|
|
- La educación
ambiental es clave para proteger a las generaciones futuras.
Resultó muy motivador organizar un encuentro, como grupo de
trabajo de educación ambiental de Conama, sobre la
importancia de la educación ante la emergencia climática con
un invitado especial, Alexander Leicht, jefe de sección de
Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, quien
compartió las distintas iniciativas que se están
desarrollando en este organismo y una conclusión: la
educación ambiental ya no está fuera de los intereses de las
cumbres del clima.
- Colaborar
suma ante la emergencia climática.
Conama ha participado en distintas actividades organizadas
por otros colectivos, pues esto añade fuerza al proceso
común que se necesita en este complejo reto: adaptación
(Comité21), transición justa (Endesa) y cómo tienen que
cambiar las ciudades (Ministerio de Fomento).
|
|
|
|
|
|
|